miércoles, 14 de marzo de 2012

Géneros Literarios



Géneros Literarios: El Universo de las Letras
Autor: José Javier Doncel (J. J. Danwcer seudónimo literario). 

Un cordial saludo para los que habéis llegado a esta página.
Quiero decir que me encanta escribir.
Cuando comenzó esta aventura de escribir, ayer para ser más exactos, siendo como aún soy un neófito comprendí que los más importante es conocer los estilos y los géneros de la literatura, si en verdad quería componer buena Literatura. Por esta razón he seleccionado varios apuntes y una lista de herramientas para nuevos escritores. Nada más. Gracias y suerte...
Contenido:
Géneros Literarios: El Universo de las Letras
¿Qué es el Género Literario?
EL GÉNERO LÍRICO
EL GÉNERO DRAMÁTICO
OTROS GÉNEROS: DIDÁCTICOS, HISTÓRICOS Y ORATORIOS
LOS MICRO GÉNEROS
EL GÉNERO ÉPICO LLAMADO NARRATIVO Y SUS SUBGÉNEROS
Género Épico en verso
Género Épico en prosa
La Novela
BIBLIOTECA PARA NUEVOS ESCRITORES
OBRAS DE INTERÉS CREATIVO

LITERATURA                                                                   
Hola mi amor, querida Literatura, a ti y a todos los que han dejado un grano de arena en tu inmenso continente yo os saludo; tú que cansas mis ojos, a ti dulce caldo ordenado, a tu nombre, yo exijo que suenes igual que flauta afinada....

Así, mi querida cadena de letras convertida en conceptos y belleza, pobres estos ilusos que te ponen género y te analizan manchas miles de páginas para comprender; pues puedes llegar en prosa o en verso y que nadie tache de poco rítmica tu existencia de curso rimado sabes que lo más precioso es CONTAR  y QUERER CONTAR ALGO QUE EMOCIONE. Puedes llegar cabalgando, y regular, y trotando, y en pies largos y cortos, medidas y trabancos, con rima en forma de poesía. Y si estás preparada para ser acto, escena, sainete o entrada, si eres pues drama tejida para teatro, que siga presentándose la función que es mi día,  que es mi vida, recordando al lector, que todo en esta vida es mucho teatro y demasiados sueños, y los sueños… sueños son en el momento que vida son.
Pero, ¿quién eres tú que en todos los sitios te encuentro, Literatura?

La palabra Literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia al conjunto de saberes para escribir y leer bien. El concepto está relacionado con el arte de la gramática, la retórica y la poética. También se utiliza el término para definir al conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de obras que tratan sobre un arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura jurídica, literatura erótica, herética, etc.)
Pero cuando realizamos un análisis más exhaustivo resulta que existen libros raros y controvertidos que rompen con esta definición, un ejemplo es Mutus Liber, también llamado Libro de la Alquimia; un libro ilustrado donde las únicas palabras escritas, a parte de un prólogo, son un axioma para los nuevos escritores: Ora, lege, lege, lege, relege, labora et invenies.
Entre los primeros textos literarios aparece el Poema de Gilgamesh, una narración de origen sumerio que fue grabada en tablas de arcilla y cuya primera versión data del año 2.000 A.C. Otro libro antiguo es El Libro de los Muertos es el nombre moderno de un texto funerario del Antiguo Egipto, compuesto por sortilegios, salmos y oraciones utilizado desde el comienzo del Imperio Nuevo (hacia el 1.550 a. de C.). Antes de esta época, las narraciones solían circular de generación en generación a través del lenguaje oral. En cuanto a la literatura escrita y en español, sus orígenes se remontan al siglo X con las Glosas Emilianenses, un conjunto de anotaciones en latín y en romance hispánico; en este siglo aparecen las jarchas, pequeños poemas que acompañan a una composición lírica popular hispano musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja. En el corto periodo de dos siglos aparecen textos del Arte de la Clerecía, donde se establecen normas, técnicas, recursos literarios, el uso de la Cuaderna Vía y su lectura culta y para clérigos: hombres instruidos en las letras y el Cursus Latino, las obras más relevantes son: Libro de Alexandre , libro anónimo llamado Libro de O (vida de Alejandro Magno); Libro de Apolonio, Historia Aplloni i regis Tyri (novela bizantina que imita a la Odisea Homérica); Poema de Fernán González; La Historia Troyana de Roman de Trois; Crhonicon Mundis de Lucas de Tuy; Disciplina Clericalis del judío Pedro Alonso…
Después de siglos de creación literaria necesitamos catalogar las distintas obras escritas llamando a esta clasificación Géneros Literarios.
¿Qué es el Género Literario?
El género literario es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo con criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia de la literatura se han intentado catalogar los trabajos creativos y ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una clasificación de todas las obras siguiendo un criterio común. Con la Teoría Literaria ocurre, discurre y sucede, igual que con las materias troncales: las siete puertas y el camino a seguir: trivium o quadrivium; caminos y más caminos donde pocas veces los eruditos del lenguaje se ponen de acuerdo entre los distintos géneros según su forma, su construcción e intencionalidad estética, y revisan y vuelven a revisar las definiciones de los términos de géneros y los subgéneros.
La teoría de los géneros literarios se inicia con Aristóteles en su obra: La Poética por el año 335 a. C. donde Aristóteles expone sobre los tres géneros conocidos como literatura en su época: Género Épico (actualmente "la épica" corresponde al Género narrativo); Género Lírico y Género Dramático, recordando que estos subgéneros pueden expresarse en verso o en prosa; en relatos breves o ser relatos extensos; y así los Géneros Literarios están divididos o catalogados por Formas Literarias que en algunos textos se definen como subgéneros.
Género Lírico: El autor expresa sus sentimientos y pensamientos.
Género Épico: El autor cuenta o narra hechos reales o imaginarios. NOVELA, AMPLIACIÓN
Género Dramático: El autor presenta unos personajes que plantean diversos conflictos.
Además de éstos, existen otros géneros: didácticos, históricos y oratorios.
Géneros Didácticos: El autor tiene como finalidad la enseñanza o divulgación de ideas expresadas de forma artística.
Géneros Históricos: El autor narra o cuenta hechos reales.
Géneros Oratorios: El autor pretende en sus obras persuadir o convencer mediante el lenguaje oral.
 EL GÉNERO LÍRICO
La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (llamada prosa poética). El género lírico se caracteriza por un hablante lírico (quién habla en el poema), el objeto lírico (sobre qué o quién versa el poema), el motivo lírico (el sentimiento que justifica el poema) y la actitud lírica (la voz que relaciona hablante y motivo): enunciativa, apelativa, carmínica o de canción (yo)
Subgéneros liricos mayores
CANCIÓN: Es un poema de género mayor en admirativo que expresa una emoción.
ODA: La oda es un poema lírico de cierta extensión que expresa un fuerte sentimiento tratado con elevación (Oda al Santísimo Sacramento, de Federico García Lorca).
ELEGÍA: La elegía manifiesta un sentimiento de dolor ante una desgracia individual o colectiva (Elegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández).
ÉGLOGA: La égloga es un poema bucólico (silvestre y placentero), expresa sentimientos amorosos puestos en labios de pastores idealizados (Églogas de Garcilaso de la Vega).
SÁTIRA: La sátira es una composición mordaz en verso (aunque también las hay en prosa), que censura vicios o defectos individuales o colectivos (Sátira contra los malos escritores, de Jorge Pitillas).
Géneros líricos menores
EPIGRAMA: El epigrama es un breve poema que expresa agudamente un pensamiento festivo, laudatorio, satírico...  Destaca un epigrama escrito por Rubén Darío en alabanza del poeta Campoamor.
EPITALAMIO: Es una canción de bodas, como la que Antonio Machado escribió a su amigo Francisco Romero.
MADRIGAL: Es un poema asociado al canto. Está compuesto por un máximo de quince versos heptasílabos y endecasílabos, que se distribuyen en forma libre. Suele tener tema amoroso y de carácter muchas veces pastoril.
LETRILLAS: poema de versos cortos
EL GÉNERO DRAMÁTICO
Existen tres géneros o subgéneros dramáticos fundamentales: la tragedia, la comedia y el drama o la tragicomedia.
TRAGEDIA: En la tragedia se presentan terribles conflictos entre personajes (casi siempre reyes y héroes, pero ya no necesariamente en la época moderna), víctimas de grandes pasiones invencibles. En la tragedia los personajes van hacia su destrucción, muchas veces hacia su muerte siendo incapaces incapaces de corregir su conducta. Produce la tragedia en el espectador un efecto de catarsis o purificación de sus propias pasiones, por el horror y la piedad que inspira el triste destino de los protagonistas.
COMEDIA: La comedia desarrolla conflictos amables, o moderadamente severos, pero casi siempre divertidos, entre personajes que no se salen de la idea de normalidad a la que estamos acostumbrados.
DRAMA O TRAGICOMEDIA: En el drama los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarles grave daño. No la aceptan, a diferencia del héroe trágico, pero en muchas ocasiones, salen igualmente derrotados. Pueden intervenir elementos cómicos; de ahí que, en España, el drama recibiera el nombre de tragicomedia desde fines del siglo XV hasta principios del XVIII.
Otros géneros dramáticos son: AUTO SACRAMENTAL El auto sacramental, de creación española (siglos XVI-XVII), es un drama en verso con personajes alegóricos (la Idolatría, el Pecado, la Virtud, etc.), que termina con una exaltación de la Eucaristía. ENTREMÉS El entremés, también español (siglos XVI, XVII, XVIII) es una obrita corta, en verso o en prosa, de carácter cómico y personajes populares, que se representaba en los entreactos de una obra larga. SAINETE El sainete, igualmente nacional, es una obra corta o larga, en prosa o en verso, que refleja las costumbres y el habla populares. FARSA La farsa es una obra de tono cómico-satírico, caracterizada por la brillantez del diálogo. VODEVIL El vodevil, de origen francés (siglo XIX), presenta divertidas infidelidades amorosas. TEATRO LÍRICO Se denomina teatro lírico a aquel en que los personajes cantan. Si la obra es enteramente cantada, se llama Ópera; y si alterna partes cantadas y habladas, Zarzuela. La Opereta es, en rigor, una zarzuela de argumento frívolo y personajes exóticos. En la Revista hay igual alternancia de diálogo y canto, pero la trama, con números musicales, suele ser escabrosa. TEATRO DEL ABSURDO El teatro del absurdo presenta acciones y diálogos de difícil comprensión, a veces por completo ilógicos. TEATRO DE PARTICIPACIÓN En el teatro de participación se protesta contra el teatro tradicional y contra sus ideologías. Suelen desarrollar tramas o alegorías pacifistas, feministas, revolucionarias, etc.
OTROS GÉNEROS: DIDÁCTICOS, HISTÓRICOS Y ORATORIOS
GÉNEROS DIDÁCTICOS
FÁBULA La fábula es una narración, en verso o prosa, de una pequeña anécdota, que permite extraer una enseñanza moral o moraleja. Sus personajes suelen ser animales. EPÍSTOLA La epístola, en prosa o en verso, expone una censura moral en forma de carta. ENSAYO El ensayo consiste en la exposición atractiva, en prosa, de un tema que, por su carácter (científico, filosófico, artístico, social, etc.), puede interesar a un público no especializado en aquellas cuestiones.
GÉNEROS HISTÓRICOS
Las historias de un reinado suelen denominarse Crónicas (Liber Regum: Libro de las generaciones y linajes de los reyes, redactado entre 1194 y 1209 en idioma aragonés). Si exponen los sucesos año por año, son Anales. La Biografía cuenta la vida de un personaje; y si es este mismo quien narra su vida, se llama Autobiografía. Cuando el autor evoca hechos pasados que él presenció, tal género histórico se denomina Memorias.
GÉNEROS ORATORIOS
La finalidad de tales géneros es persuadir de algo a un auditorio. Los hay religiosos o sagrados y profanos. Señalemos, entre los primeros, el sermón, la homilía o comentario de un texto sagrado y la plática (sermón con finalidad moral). El discurso profano puede ser político, forense (ante un tribunal de justicia) o académico.
LOS MICRO GÉNEROS
Son composiciones breves: Los haikus japoneses (consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco moras respectivamente), las greguerías (breves composiciones en prosa, con interpretaciones o comentarios ingeniosos y humorísticos sobre), el cuento breve popular, chistes, anécdotas (cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso), las fábulas, la parábola, el Koan-Zen (en la tradición zen, es la narración de un problema que el maestro plantea al novicio para comprobar sus progresos), los relatos sufíes, las tradiciones hasídicas, jasídicas (cuentos judíos)…
EL GÉNERO ÉPICO LLAMADO NARRATIVO Y SUS SUBGÉNEROS
Como el lector puede comprobar he dejado el género épico para el final porque el subgénero NOVELA está ampliado.
La épica (del adjetivo en griego antiguo πικός (epikos), de πος (epos), "palabra, historia, poema") es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva los hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinado. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas. Creo que conviene aclarar la diferencia entre el escritor y el narrador, ésta está en que el escritor delega la responsabilidad en el narrador, el escritor está fuera de la narración, mientras que el narrador está dentro del texto. Siguiendo su forma estructural podemos diferenciar los distintos subgéneros narrativos o épicos, según su cadencia y medidas determinadas, en verso y prosa.
La épica no es historia, sino LITERATURA (Collin Smith)
Género Épico en verso
Epopeya: Es un relato extenso, poema narrado que cuenta las hazañas públicas de un héroe que se dieron en la edad antigua. Sus personajes son deidades, superhombres, dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran "La Ilíada" y "La Odisea" de Homero; La leyenda de Gilgamesh, La argonáutica de Apolonio de Rodas, Eneida de Virgilio, Bellum Historicum de Hostio, el Bellum Sequanicum de Varrón Atacino, El Libro de los Reyes o Shahnameh de Ferdousi, El Majábharata hindú…
Cantar de gesta: es un poema narrado que cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo. Aquí destaca el "Cantar de los Nibelungos" y el "Cantar del Mío Cid". Pero no me quedo yo con estas cuatro frases mal copiadas haciendo referencia al Cantar de Gesta, un género en el que la literatura española ha sido la madre de las letras cultas: al tajo y a ganar mi jornal.
Hablado de la épica y de los Cantares de Cesta debemos marcar en la historia el inicio del Cantar de Gesta o poema épico castellano. Existe una teoría de su origen francés expuesta por Gastón de París, según esta teoría el Cantar de Gesta llega a la península de la mano de los peregrinos del Camino de Santiago y por los cluniacenses: relativo al monasterio o a la orden religiosa de Cluny, surgida en Francia en el s. x como un intento de reformar la orden benedictina, y que desapareció en el S. XVIII; destacando el Cantar de Roldán, Cantar de Guillermo de Orange, Cantar de Carlomagno y les chancons de geste.  Por otra parte, Julián de Ribera defiende el origen arábigo, Menéndez Pidal un origen germánico por la influencia de los visigodos y su Carmina Maiorum, El «Cantar de Hildebrando», El «Cantar de Ludovico», El «Beowulf», Los «Edda», Los escaldas, La «Saga de Teodorico», Los «Nibelungos».
Cantar de gesta castellano: En Francia no se da nada similar al Romancero castellano. Francia tiene un rico arte popular, pero su brillante y extensa epopeya se fue olvidando a partir del siglo XVI. Y es bien notable este olvido, e incluso menosprecio, de la Francia de la Edad Moderna hacia su más brillante literatura medieval en acusado contraste con lo que ocurrió en España. El gran teatro dramático francés del Grand Siécle, cuyas figuras señeras son Corneille y Racine, admite leyendas procedentes de la epopeya y de la tragedia griegas, asuntos de la historia de Roma, de la Biblia y de los primeros tiempos del cristianismo, e incluso dramatiza temas de leyendas castellanas; pero da la espalda a la rica y vigorosa temática de las grandes leyendas de Carlomagno, de Roldán, de Ogier o de Renaut de Montauban, personajes que en aquel mismo Grand Siécle, al otro lado de los Pirineos, celebra el campesino castellano en sus romances….
 http://www.ciudadseva.com/textos/estudios/roldan/epica.htm
Destacar los cantares de gesta: Cantar de Rodrigo, Roncesvalles, Bernardo de Carpio, Fernán González, Infantes de Lara, Infant García, Las Condesa Traidora, Ramiro y García, El Cerco de Zamora, La Jura de Santa Gadea, Cantar del Mío Cid, Las Mocedades de Rodrigo, La Gesta del Abad D. Juan de Montemayor, Cantar de la Mora Zaida, Poema de Almeria, Cantar de Sancho II, Carmen Campidoctoris: El Carmen Campidoctoris o Poema latino del Cid, es un himno panegírico (discurso que se pronuncia en forma de alabanza)  neolatino escrito hacia 11901 que celebra las hazañas Rodrigo Díaz el Campeador en poco más de un centenar de versos sáficos ( estrofa mixta compuesta por tres versos endecasílabos sáficos y un cuarto pentasílabo adónico con acento en la primera sílaba) y adónicos (Verso de la poesía griega y latina, formado, según Antonio de Nebrija, por un dáctilo y un espondeo).
Poemas épicos o Romances. Los Romances son poemas que narran hechos de armas o hazañas de caballeros, aunque hay también romances líricos. Estos poemas nos cuenta las hazañas de un héroe, que en su mayoría es un conquistador, pues busca exaltar o engrandecer a un pueblo. En la civilización romana fue el poeta Horacio quien recogió las teorías griegas referentes a la creación literaria, en su Epístola a los pisones, también conocida como Arte poética. El poema épico culto intenta reactualizar en los tiempos modernos la epopeya griega y romana, sus antecedentes, en un estilo generalmente lleno de reminiscencias y en rima consonante.
La Divina Comedia, del florentino Dante Alighieri.
Os Lusíadas, del portugués Luís de Camões.
Orlando furioso, del italiano Ludovico Ariosto
La Araucana, del español Alonso de Ercilla.
El Bernardo del Carpio o La victoria de Roncesvalles, del español Bernardo de Balbuena.
La Henriada, del francés Voltaire.
El Paraíso perdido, del inglés John Milton.
Género Épico en prosa
Podemos diferenciar los textos narrativos épicos en prosa por su extensión entre relatos breves (Cuentos o micro relatos) y textos extensos (novela) o también por su finalidad y tema: la fantasía, el realismo y lo absurdo.
Cuento: El cuento pertenece a la narración de relatos breves; el cuento tiene dos características esenciales: UNILINEALIDAD es decir, una espina dorsal única e indivisible; el cuento tiene también UNIDAD DE ASUNTO única y sin desviar la atención del lector. El cuento por su pequeño espacio temporal exige precisión, armonía, exactitud, suceso único, hermético y su UNIDAD FUNCIONAL, pues no existe la posibilidad de usar fragmentos, diálogos, capítulos o pérdida de personajes; es una unidad de impresión en el lector terminando en la escena culminante. Los cuentos pueden ser cuentos tradicionales, cuentos apólogos (cuentos didácticos, exemplas como el Libro de Sendebar, también llamado El libro de los engaños (debido a su título completo, Libro de los engaños e los asayamientos de las mujeres), es un libro de cuentos o exempla castellano de mediados del siglo XIII, que recoge una colección de cuentos árabes que a su vez proceden de la tradición cuentistera persa o hindú.) Sobre teoría literaria del cuento recomiendo el texto Morfología del Cuento de Vlademir Propp:
http://castellanoulagos.files.wordpress.com/2011/03/propp-vladimir-morfologia-del-cuento.pdf
 "...en el cuento aparecen 31 funciones de los personajes... y los personajes principales de un cuento son siete: el héroe, el rey, el falso héroe, el agresor, el donante (amigo colaborador), la princesa y el auxiliar mágico (objeto, cualidad, poderes sobrenaturales,…)”.
Leyenda: La leyenda es un relato inventado por la tradición popular, se caracteriza por recoger creencias y hechos extraordinarios. Particularmente me acojo a la definición de Luis Díaz Viana en su libro Por Tierras de Leyenda: Las leyendas populares de Castilla y León… “la Leyenda, por ejemplo, acostumbra a referirse a un lugar determinado; y, en ocasiones, a una época. Sus personajes son individuos cuyos actos tienen un fundamento que parece histórico y –frecuentemente- de una cualidad heroica. Además, casi siempre la leyenda busca cierta autenticidad verosímil, a pesar de los extraños y extravagantes que puedan parecer los personajes o los hechos que en ella se ofrecen…”. Los hermanos Grimm definen la leyenda como relato folklórico…"Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente eco tipificada, realizada de modo conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece…". Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses, la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio, como se aprecia por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artúricas.
Saga El término saga se utiliza para referirse a una narración parecida a una epopeya familiar que se extiende a varias generaciones, suele estar dividida en episodios, actos o volúmenes; o simplemente de forma imprecisa a cualquier historia en varias entregas
La Meta narración o Metaliteratura. Es el discurso narrativo que trata sobre la Literatura, o de sí mismo, o sobre los actos del leer y el escribir; libros en los que se narra cómo se está narrando y aparecen referencias a las obra o la vida de otros escritores.
La Novela (Ampliación)
La novela puede ser corta o extensa; es el subgénero más amplio de los géneros narrativos; admite cualquier estructura, cualquier objeto que se le ocurra al novelista y está dividida a su vez según su intención o trama en literatura fantástica con relatos de miedo, realismo sucio o minimalismo, irrupción, relatos eróticos, historias policiacas, relatos de aventuras, la meta literatura, la novela histórica; frente a la literatura de la fantasía se encuentra la literatura del realismo.   
La novela de la literatura fantástica es un relato en prosa pensando en los problemas sociales del presente y en en una posible evolución social y científica. Surge del entrecruzamiento de lo cotidiano con lo extraño. Rompe con la causa-efecto del realismo, y lleva al lector a vacilar con respecto a la idea que tiene de la realidad. Lo extraño puede tomar diversas formas: puede introducirse imprevisiblemente en la realidad y hacerla tambalear; la realidad misma puede ser extraña, o en algún caso extremo, ésta es anterior o paralela a la que conocemos.
Definida también como cienci-ficción fue creado por Mari Wollstonecraf Shelly con su novela Frankestein en 1818, titulada también El Moderno Prometeo. La intencionalidad del escritor es crear algo que no existe, inventar una sociedad futura, mostrar un problema actual con unas consecuencias futuras e irreales imaginadas (corrupción, nacionalismo, contaminación). Usa personajes cercanos, compromete al personaje en situaciones inverosímiles y trata de reinos olvidados como La Tabla Redonda, Dragones y Mazmorras, El señor de los Anillos. Y siempre ha desafiado a la ciencia y a los avances tecnológicos: 20.000 Leguas de Viaje Submarino de Julio VERNE (1870), La Guerra de los Mundos de Herbert Georges Wells (1898), Un Mundo Feliz de Aldous Huxley, la novela 1984 de George Orwells, H.P. Lovecraf, Issac Asimot con su Fundación o sus leyes de la robótica,junto a Ray Bradbury o Stanislaw Lem
La ciencia ficción es el caso en que toda la realidad es extraña. Habitualmente estas historias tienen lugar en el futuro, y nacieron por el auge de las tecnologías y la era espacial. Uno de sus mayores cultores es Ray Bradbury. En sus narraciones, los personajes han tenido que abandonar la Tierra por diversas razones, y deben buscar el modo de subsistir en otros planetas. En esta línea podemos mencionar sus obras Crónicas marcianas y Las doradas manzanas del sol. Más tarde este autor se volcaría al género policial (La muerte es un asunto solitario, etc.) El escritor Arthur C. Clarke se caracteriza por su combinación de imaginación con rigor científico. Es autor de 2001 Odisea en el espacio, que fue llevada al cine por Stanley Kubrick, y de El fin de la infancia, que lleva a un punto extremo e insospechado la vacilación propia de lo fantástico.
Pero existen tres grandes obras paradigmáticas de este género, no sólo por el excelente uso de los recursos de la ciencia ficción, sino porque contienen un trasfondo político muy pesimista y palpable. Nos referimos a Farenheit 451, del escritor Bradbury, a 1984 de George Orwell, y Un Mundo Feliz, de Aldous Huxley. En los tres libros el mundo se ha vuelto una suerte de prisión autoritaria, mecanizada, en la que no existe posibilidad de escape.
La novela de los relatos de miedo pertenece a la literatura de fantasía y es diferente a los relatos de suspense, de crímenes, policiacos o de terror. Utiliza frases largas, descriptivas para situar al lector, luego sorprende con frases cortas y situaciones desesperadas. (Patricia Highsmit) Podemos diferenciar en los relatos de miedo al grupo de las novelas y cuentos góticos: fantasmas, niebla, castillos, cementerios, vampiros y maldiciones; el grupo de miedo romántico: Bécquer, Espronceda, Valle Inclán; el miedo mental del profesor Freud con paranoia, delirio, esquizofrenia; y el grupo de relatos de miedo en la ciencia ficción con seres cibernéticos, alienígenas, reencarnaciones, y catástrofes nucleares. En este género de la literatura del miedo podemos seguir los consejos de Dean R. Koontz: el protagonista no se mete en problemas, no toma decisiones absurdas, no se arriesga, es involuntario en el inicio de las acciones (la niña de Postergeit no puede abandonar la casa, ni sus padres pueden abandonar a la niña). Los personajes han de ser activos y están obligados a tomar decisiones arriesgadas complejas y enfrentarse al miedo; son simples y frágiles; personajes con pasado, con una historia con una resumen con problemas externos; el personaje trata de salvar a los demás; no tiene cualidades especiales. Es la novela de la IRRUPCIÓN. Es el personaje de las historias en las que lo extraño irrumpe, es por lo general un ser común y corriente, lúcido y escéptico, que poco a poco ve tambalearse el mundo a su alrededor. Puede ser víctima de apariciones, de alucinaciones, de vampiros, o de cualquier tipo de acontecimiento sobrenatural. Aquí se inscribe el género terrorífico, muy explotado por Poe tanto en su prosa como en su poesía, poblada de espectros de mujeres amadas, de bestias presagiosas y de espíritus atormentados por la cercanía de la muerte. Así como Poe fue el precursor de la literatura policial, lo fue también de la terrorífica. No existe autor de este género que no lo haya tomado como punto de partida. Es el caso del norteamericano H. P. Lovecraft (1890-1937), quien inventó lo que la crítica llamó horror cósmico. Allí el miedo se encarna, no ya en espíritus o seres terrenales, sino en entidades venidas del espacio. Varios autores se le unieron, creando los famosos Mitos de Cthulhu e igual que Alan Poe, Lovecraft no fue reconocido en vida. Este tipo de historias encuentran su mejor expresión en las narraciones cortas (cuento y novela corta), ya que logran un efecto más inmediato y puntual. También es habitual que sean escritas en primera persona, lo que las dota de gran fuerza, pues es la víctima quien nos habla y nos cuenta, desesperada, su relato. Otra rama de lo terrorífico dentro de los géneros literarios, que ha llegado a convertirse en un género en sí mismo, es el vampirismo. El trasfondo de estas narraciones es la lucha interminable entre el bien y el mal, pero con un ingrediente más: el deseo y la tentación del bien por ser parte de ese mal. Porque los vampiros encarnan la utopía de la inmortalidad, y si bien muchos de ellos odian ese maligno don, los mortales llegan a desearlo, abierta o secretamente. Las obras que inmortalizaron a los vampiros y que constituyeron el disparador de una enorme producción literaria y más tarde cinematográfica, fueron Drácula (1897) del Bram Stoker, y Carmilla (1872), de Joseph Sheridan Le Fanu. Los vampiros contemporáneos más famosos son los que han salido de la inteligente pluma de la norteamericana Anne Rice. Sus crónicas vampíricas, que incluyen Entrevista con el vampiro, Lestat el vampiro, La reina de los condenados y El ladrón de cuerpos, nos presentan a seres bellos, atormentados, solitarios, con una increíble capacidad de amar y odiar al mismo tiempo.
En la novela del mundo paralelo el genial J.R.R. Tolkien (1892-1973) fue el creador de la mitología más compleja y completa del siglo XX, que llegó a su máxima expresión en El Señor de los Anillos, y su precursor, El Hobbit. La cabeza de Tolkien es increíble, en su mundo literario inventó un mundo completo, con su historia, su flora y su fauna, sus razas y sus lenguas. Tomó elementos de la mitología griega y romana, de los cuentos maravillosos y el folklore europeos, de lenguas antiguas y modernas, y lo conjugó todo creando el universo maravilloso que inspiraría posteriormente a las famosas sagas norteamericanas de Dungeons & Dragons y los juegos de rol. Al leer a Tolkien y a sus seguidores, no se experimenta vacilación alguna con respecto a la realidad de este mundo, sino que somos transportados a otro mundo, completamente diferente, con sus códigos y leyes propias, pero que siguen respondiendo a motivos humanos como bien y mal, lucha y conformidad, poder y sumisión. Otra genial saga es Vampire Earth de E. E. Knight, donde nos describen la Zona Kunian, el territorio libre, los lobos humanos, un ejército sublevado entre los segadores de vida que habitan en un mundo nuevo esclavizado y salvaje.
Cuando analizamos la novela fantástica de la convivencia nos referimos al realismo mágico cuyo mayor exponente es el colombiano Gabriel García Márquez con su célebre obra Cien años de soledad. Este autor abrió, para toda la tradición literaria, el camino para conocer el espíritu latinoamericano. Elementos aparentemente disímiles conviven felizmente en un universo en donde todo es posible. Nociones tan convencionales como el tiempo, la familia, las costumbres, la muerte, se invierten y se enrarecen hasta el punto en que es natural que uno de los personajes vaya al encuentro de la muerte volando en una sábana. De algún modo, Márquez, con una sabia y peculiar mirada literaria, conjugó las costumbres y la magia de las creencias del trópico latinoamericano, ubicándolas como sustento de la realidad. Otros cultores de este género son Alejo Carpentier, Isabel Allende y Laura Esquivel. Un caso aparte es Julio Cortázar: este autor argentino supo aunar todos los elementos que hemos mencionado hasta ahora. Tanto es así, que resulta difícil encasillarlo en algún género específico. Sus obras circulan por el realismo, lo fantástico, lo mágico y lo terrorífico, pues para él todo esto convive con las acciones humanas. En su novela Rayuela le plantea un juego al lector, que puede elegir leerlo de diversas formas, enfrentándose a la realidad en forma dislocada y sin un orden establecido.
El género del absurdo es la expresión extrema del divorcio entre causas y consecuencias. Las obras de este género siempre terminan mal, tienen un trasfondo trágico que perseguirá incansablemente a sus personajes. Las intenciones de mejorar, de relacionarse afectivamente o de cambiar de alguna forma lo adverso, se ven truncadas por el hecho poderoso y fatal de la maldad y la incomprensión del otro, que se ve como característica fundamental de los seres humanos. Como ejemplos de esta tendencia, en la que las obras de teatro ofrecen la mejor vía de expresión, podemos citar: Esperando a Godot de Samuel Beckett, La cantante calva de Eugene Ionesco, Enrique VIII de Luigi Pirandello, y también la obra de Albert Camus El malentendido.
La novela del realismo sucio: el minimalismo, lo esencial. En 1970, en los Estados Unidos aparecen novelas que narran historias de gente corriente, no ocurre nada extraordinario, sin moralejas, sin cerrar la historia. Autores:  Raymond Carver, Mark Strand, Richard Ford; John Cheever.
Los relatos eróticos En todas las culturas los autores han escrito sobre el sexo y las relaciones sexuales; etimológica-mente el erotismo proviene de la palabra eros (griego, amor sexual) mientras lo obsceno proviene del latín obscenus, oscuro. Son infinidad los relatos y la alusión al erotismo; en la India el erotismo es consustancial con la religión y el arte teniendo por ejemplo Kamaultra de Vatsyayana; más ejemplos son Safo de Lesbos; Lucrecio; Ars Amandi de Ovidio; Asno de oro de Apuleyo; El Decamerón de Boccacio; Justine del Marqués de Sade; Historia de O de Puline Réage; Trópico de Cáncer de Herry Miller; Lolita de Vladimir Nabokov; La Lozana Andaluza de Francisco Delicado; El Arte de las Putas de N. Moratín; Jarrapellejos de Felipe Trigo; Elogio de la Madrastra de Mariano Vargas Llosa; Las Edades de Lulú de Almudena Grandes.
Las novelas policíacas. El cuento policiaco junto con el de aventuras son los más parecidos a la novela. La novela policiaca necesita extensión para desarrollar la trama, disimular las pistas entre las falsas posibilidades, crear personajes oscuros, crear un clima de desconfianza, tener un guión de hierro y es obligado un argumento sólido y sin fisuras con personajes perfectos: Serlock Holmes y el doctor Watson del escritor Arthur Conan Doyle, el detective Marlowes del escritor Raymond Chandler; Ripleys de la escritora Patricia Higgsmith, el detective Carvallo de Manuel Vázquez Montalban, el comisario Maigret de Simeno,
La novela de aventuras. El protagonista es obligado a sortear peligros, encontrar tesoros: Robinson Crusoe, La Isla del tesoro… Siempre hay un motivo para la acción: secuestro, explotación, transformación (experimento peligroso, mutación radiactiva), el regreso a casa, búsqueda de una persona, la supervivencia por causa de un accidente.
Los relatos juveniles e infantiles. ¡Mentira!. No existe como tal una literatura juvenil o infantil, en tal caso, el texto es bueno, dedicado, cuidado y dirigido a un público concreto. En ningún caso Julio Verne, Steveson, Dicken, Caroll, Salgari… escriben literatura dogmatica; nunca paternalista, ni manipuladora, falsa o ñoña; escriben novelas de aventuras sin mostrar el mundo real, antipático y materialista donde todos convivimos.
La novela histórica. (Romanticismo) La novela histórica presenta personajes y escenas creíbles, necesita documentación, modos de vida cotidianos, conexión universal, avatares políticos, económicos, sociales; siempre en la novela histórica se muestra una razón política, pero no debe hablar o promulgar consignas ideológicas el escritor, no es dogmático el narrador, sino los personajes desde su visión personal en la historia que está siendo contada. Obras conocidas son El Nombre de la Rosa de Umberto de Ecco, Ivanhoe de Walter Scoot, Nuestra Señora de París de Víctor Hugo, Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas, El Rojo y el Negro de Stendhal, El Doncel de don Enrique el Doliente de José Mariano de Larra, Sinuhé el Egipcio de Nika Waltari… En la novela histórica las historias se cuentan a través de escenas, nunca son resúmenes geográficos o históricos; tiene diálogos directos; los hechos se narran desde la prepectiva de los personajes; se incorporan detalles propios de la novela realista
La literatura realista Se reconoce porque toda la trama y sus personajes están dentro de las coordenadas de la realidad. Sus hechos son lógicos, generalmente cronológicos, se rigen por la causa y el efecto y sus personajes son asimilables a la vida de cualquier persona. Esto es así porque una de las características principales de los libros realistas es el trabajo puntilloso sobre la psicología de sus personajes y la descripción de su entorno.
En un principio estas obras se volcaron a la narración de hazañas de los grandes hombres de la nobleza (el caso del Cantar del Mío Cid, en la Edad Media), pero poco a poco se llega a otra noción del hombre, presentándolo en una dimensión más humana, con sus conflictos internos y sus dudas. Hamlet, de Shakespeare es un ejemplo de esta transición.
Ya más cercano a nuestro siglo, en la vorágine cultural europea, el realismo literario sienta sus bases definitivas de la mano de Madame Bovary, personaje paradigmático del conflicto del hombre común creado por Gustave Flaubert (1821-1880). El ruso Fedor Dostoievski (1821-1881), contemporáneo del anterior, también es uno de los más grandes autores de este género, siendo una de sus obras más importantes Crimen y Castigo.
Dentro del realismo surgieron varias corrientes literarias específicas. Es el caso del existencialismo francés, cuyos mayores exponentes fueron Albert Camus (1913-1960) y Jean Paul Sartre (1905-1980). Las obras existencialistas parten de la negación de todo lo que esté más allá de la experiencia humana. También podemos mencionar el grotesco, que exacerba los conflictos del hombre, y la sátira, que constituye una crítica dirigida a los poderes y sistemas de la sociedad.
Otra manifestación de la literatura realista es la narración policial, que tiene una estructura propia. Su precursor fue el norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849). Con su cuento Los asesinatos de la calle Morgue inspiraron a figuras célebres como el argentino Jorge Luis Borges, e inauguró el género por el que entraría el detective Sherlock Homes, la pluma de Agatha Christie, y Gilbert K. Chesterton, cuyas obras contienen elementos que participan de lo fantástico.

BIBLIOTECA PARA NUEVOS ESCRITORES

Manual de Técnicas Narrativas de Enrique Páez es un libro muy bueno creado para los nuevos escritores que contiene muy buenos consejos, frases y conceptos; dice el autor:
“Escribir se parece a conducir un vehículo. El pasajero, el lector, viaja cómodo porque el escritor conduce óptimamente utilizando las velocidades: la retrospección, marcha atrás aparcando y recordando; la pausa, utilizar el punto muerto; las escenas fuertes, primera y segunda arrancando con fuerza; y el resumen, avanzar rápidamente y consumir menos combustible.”
El compromiso literario del escritor. La Libertad de expresión no puede ser negociable, el primer compromiso de un escritor es la independencia, la honestidad, la sinceridad y la calidad.
A los más diversos verdugos, dictadores, fanáticos, demagogos, que luchan por el poder con una pocas consignas, pero repetidas a gritos, también les gusta su trabajo y también lo realizan con celoso ingenio, claro que sí, pero ellos saben, saben y lo que saben les basta de una vez para siempre. No se interesan en nada más, porque eso podría debilitar la fuerza de sus argumentos. Y cualquier saber que no provoca nuevas preguntas se convierte en algo muerto y pierde la temperatura que propicia la vida… Wislawa Szymborska, El Poeta y el Mundo.
Sexismos, racismo, intolerancia son más potentes cuando están más escondidos
Pilatos nos enseñó a lavarnos las manos y cerrar los ojos para seguir cobrando el sueldo del Gobierno de turno, y ahora ya sabemos lavarnos las manos ante el paro, las guerras, el deterioro del medio ambiente o la violación de los derechos humanos… Pablo Neruda, Las Oligarquías
Toni Morrison: En el mundo no hay mala suerte, sino blancos...


La Novela Corta en la teoría literaria de Walter Pabst La Novela Corta en la Teoría Literaria es un buen libro que repasa la intención del ejemplo de conducta en los cuentos exempla de la primeras literaturas. Según la teorías de Walter Pasbt la novela corta es el puente o nexo de unión entre la novela moderna y el cuento exempla, pues es la intencionalidad de los textos como el Alphabetum Exemplorum de Etieme de BeganÇon 1294 con sus homilías quién propicia una literatura de ejemplos moralizantes que terminan en la novela corta con sus moralejas; ejemplos de obras ejemplarizantes son: Beda el venerable, Disciplina Clericales de Pedro Alfonso, Las Ley´s d’amor, Documenti de Amore de Dante, El Decameron de Boccacio. Llegando a la novela española Disciplina Clericatis de Pedro Alfonso, un libro subido de tono que se camuflaba en el nombre de ejemplo, El Cortesano libro de Baltasar de Castiglione y las novelas cortas francesas: Cent nouvelles nouvelles (1462), Le libre du chevalur de la Tour , El Cimbalum Mundi (1573)…
Mas libros de Teoría Literarias:
Cómo aprender a escribir de Gabriel Campo Villegos
Cómo se escribe, María Teresa Serafín. Un libro de ayuda para los nuevos escritores: Nunca una coma antes de QUE, Pre escritura, acopio de ideas, el racimo asociativo, el flujo de la escritura, la asociación de ideas, el mapa conceptual en la novela, el estilo segmentado, el estilo cohesionado, catálisis, núcleos, personajes troncales y el milagro de los personajes secundarios: Lectura de La Sombra del Viento
Ejercicios de Estilos de Raymond Queneau
Escribir de Margarita Duras
El Arte de la Ficción de John Gardner


OBRAS DE INTERÉS

El Gato Pardo de Guiseppe Tomasi de Lampedusa. Concepto político: el lampeduismo; frases famosas: … porque ( ya qué, conjunción casual) morir por alguien o por algo, está bien, entra en el orden lógico de las cosas; pero conviene saber, o por lo menos estar seguro de que alguien o algo sabe por quién o por qué se muere
Amar en tiempos de cólera; Gabriel García Márquez
La Muerte en Venecia; Cuento corto Mario y el mago de Thomas Mann .
La lengua de las Mariposas de Manuel Rivas
La Edad de Oro de Jonh Cheever
El Factor Humano de Graham Greene.                                            
El Mundo Animado de Wenceslao Fernández Flórez.
Madeimoselle Fifí y otros cuentos de guerra de Guy de Mauppasant (1850- 1893)
La Conjura de los Necios de Jonh Kennedy Toole (se pegó un tiro por no poder publicar su obra, fue premiado con el Premio Pulitzer, cosas de la literatura y la publicación)
La Oveja Negra de Augusto Monterroso, un micro cuento especial por la tolerancia.
La llave de Cristal, El halcón maltés de Dashiell Hammet.
El manuscrito encontrado en Zaragoza de Jan Potocki
Película Planet 51; que ocurre cuando los extraterrestres investigan a los aliens, y los aliens son humanos; Planet 51 es una película española de animación dirigida por Jorge Blanco y escrita por Joe Stillman, guionista de Shrek.
Sobre la Creación Literaria de Gustave Flaubert y sus lecturas preferidas: El asno de Oro de Apuleyo; Pericles de Shakespeare; Lois Lambert de Balzac; Las Morales de Plutarco; Cándido de Voltiere; Las Memorias de Ultratumba de Chanteaubriand; El Rey Lear de Shakespeare, El Combate de las Termopilas de Horodoto.
Pura Alegría de Antonio Muñoz Molina
El beso de la Mujer Araña de Manuel Puig.
La Metamorfosis de Franz Kafka.
El Diario de Ana Frank, Ana Frank.





martes, 13 de marzo de 2012

Donde los Árboles Cantan


Resumen, sinopsis de la novela: Donde los árboles cantan
Autor: Laura Gallego García


Desde esta página quiero hacer llegar mi enhorabuena a Laura Gallego García y a la Editorial SM Ediciones 2011 por el buen trabajo realizado.
Es un placer leer literatura escrita en castellano con la amabilidad y el toque personal de Laura Gallego. La historia de Viana, hija del duque de Rocagrís, es una novela en narrativa épica que nos traslada a un mundo donde la derrota convive con la magia; un lugar ignoto y maligno donde se suceden los personajes cargados de secretos y los deseos de paz, como el juglar OKI o el antipático Lobo, maestro de Viana en un Gran Bosque donde las leyendas y los misterios, la sublevación y la guerra, enfrentan al pueblo invadido contra el mundo bárbaro, sin cultura, que se ha sublevado y cuyas tropas triunfan sobre el mundo conocido por Viana: desterrando, invadiendo, esclavizando y degradando la condición de nobles y burgueses,  los que antes manejaban las leyes del mundo civilizado. El Gran Bosque protege a los rebeldes y el bosque guarda una preciosa historia de amor; ¡Repito!: una maravillosa historia de amor.

¿Quién es Laura Gallego?


Laura Gallego García es la escritora de las mejores novelas actuales de fantasía; nació el 11 de octubre de 1977 en Quart de Poblet (Valencia). A los once años comenzó a escribir con su amiga Miriam la que sería su primera novela sin publicar, Zodiaccía, un mundo diferente . A los 21 años, cuando estaba estudiando Filología, escribió la novela Finis Mundi, con la que obtuvo el primer premio en el concurso Barco de Vapor Editorial S M. Su segundo premio en el concurso Barco De Vapor lo consiguió con su novela La Leyenda del Rey Errante.


Más novelas: 

Mago por casualidad
Donde los árboles cantan ****
Sara y las goleadoras. 
El último gol
Las goleadoras no se rinden
Memorias de Idhún V: Panteón: Convulsión
El amor y el fútbol son incompatibles
Memorias de Idhún. Tríada. Libro IV: Predestinación
Memorias de Idhún VI: Panteón: Génesis 
Memorias de Idhún. Tríada. Libro III: Despertar
Alas negras ****
Sara y las goleadoras: Creando equipo
Sara y las goleadoras: Goleadoras en la liga
Sara y las goleadoras: Las chicas somos guerreras
Dos velas para el diablo*****
La emperatriz de los Etéreos
Memorias de Idhún III. Panteón
Memorias de Idhún
Max ya no hace reír
Memorias de Idhún II. Tríada
Un fantasma en apuros ****
Alas de fuego****
Crónicas de la Torre IV. Fenris, el elfo****
La hija de la noche
Memorias de Idhún I. La Resistencia
La llamada de los muertos. 
Crónicas de la torre III ****
¿Dónde está Alba?Mandrágora
La leyenda del Rey Errante
La maldición del Maestro. Crónicas de la torre II
Las hijas de Tara
El cartero de los sueños
Retorno a la Isla Blanca
Alba tiene una amiga muy especial
El Valle de los Lobos. Crónicas de la torre I****
El coleccionista de relojes extraordinarios
Finis Mundi

Madame Bovary

Gran Odalisca en el baño del pintor Dominique Ingres. En el Imperio Otomano una odalisca es la ayudante, la aprendiz o la asistente de las concubinas y de las esposas del sultán; teniendo el privilegio de ser después concubina o con mucha suerte esposa del sultán.

Resumen, sinopsis de la novela Madame Bovary Literatura universal del siglo XIX. Realismo literario. Novela realista. Tema. Adulterio. Monotonía matrimonial. Planteamiento, nudo, desenlace. Estructura. Narrador. Ambiente. Movimiento literario. Personajes
Autor: Gustave Flaubert
¡Ya estamos aquí!
Siempre intento en los artículos de este bloc dar una visión personal de las novelas o trabajos literarios de los que hago un resumen; en este caso he dejado en las primeras lineas los distintos puntos ordenados que deberían ser ampliados en un trabajo de estudio. Pero resulta que este es mi bloc, y por lo tanto, yo no tengo la obligación de sacar nota: ¡Así que los que necesitan sacar nota... a currar!
La Literatura Universal del siglo XIX
Los grandes escritores anteriores a la novela moderna no empleaban la prosa para escribir obras de imaginación (ver géneros literarios épica narrativa); todos los trabajos denominados novelles o (telenovelas) estaban estereotipados tanto en la forma como en en su concepción, apreciando una falta de talento e imaginación que repercutía contra la importancia de la novela, como hoy la conocemos.
La novela moderna consigue independizarse de la poesía constituyendo un género independiente y alejándose de la epopeya; de forma que el novelista no vive la vida real, no cuenta, sino describe, y por no vivir: inventa. Son las premisas del Romanticismo: libertad contra las normas, influencia de leyendas y personajes de epopeya.
En la Literatura Francesa del siglo XIX van a convivir tres movimientos literarios: románticismo, realismo y simbolismo. El románticismpo francés conoce su apogeo durante la Restauración y la Monarquia de Julio (1815-1848). El movimiento romántico deLamartine, Vigny, Victor Hugo... es una explosión de subjetividad, culto a lo original y a lo libre como imperativo literario; la prosa sirve para cantar igual que la poesía sirve para contar; tenemos como ejemplo El Genio del Cristianismo de Chateaubriand con verdaderos poemas en prosa, igual que la Leyenda de los Siglos de Victor Hugo que es una historia contada en versos.
A mediados del siglo XIX aparece un movimiento contrario al Románticismo, un movimiento literario que propugna describir la realidad cotidiana sin artificios y sin idealizarla, escogiendo sus protagonistas entre las clases populares y medias, y reflejando temas sociales comunes a la mayoría de la gente; aparece la novela por entregas. Dos escritores realistas deben ser nombrados por su relevancia en este movimiento. El novelista moderno está persinificado por Henri-Marie Beyle (Stendhal), escritor de sensibilidad romántica, imaginación apasionada, temperamento español y con una crítica social muy inteligente. Mientras que Honoré de Balzac  es el maestro de la novela filosófica, la novela de costumbres, el realismo pintado y así descrito y un escritor de acciones. Después de la revolución de 1848 y la llegada de la Segunda República Francesa los escritores realistas desembocan en el movimiento del naturalismo científico, con escritores  importantes con Émilie Zola, Guy de MaupassantGustave Flaubert.
Gustave Flaubert es conocido por su origen de familia normanda y burgués, cuidada formación, familia de médicos, tanto su padre, jefe médico del Hospital de Rouen, como su hermano Achille, y con una hermana Caroline; precoz vocación literaria y por su escrupulosa devoción a su arte y su estilo, cuyo mejor ejemplo fue su interminable búsqueda de le mot juste('la palabra exacta').
Madame Bovary.
Rebuscando la Correspondencia de Gustave Flaubert (Sobre la Creación Literaria) encontramos un deseo, casi una obsesión personal por parte de Gustave Flaubert, en  el intento de crear una obra PERDURABLE. En el caso de Madame Bovary encontramos un ser distraido, amargado por su matrimonio, con sueños de amor, de lujo, de una vida parisina, buscando la felicidad en los brazos de sus amantes y por supuesto convirtiendo a su marido en el ser más triste de esta historia de adulterio. Madame Bovary es díscola, un ser frío, antagónico con la realidad, soñador, derrochador, concupiscible, apasionado, perverso en ocasiones y víctima de los gabinetes de enseñanzas públicas, por la abusiva lectura de novelas sentimentales: historias de amor, damas perseguidas que se desmayan en sus casas de campo, lágrimas y besos; en realidad toda una tesis doctoral sobre las mujeres que sueñan, y quieren y sueñan con el adulterio.
En la trama Carlos Bovary, parecido a la obra teatral Lucia de Lammermoor, se casa con la señora Dubuc y en una visita del médico Bovary conoce a Emma Roualt, hija de un ganjero viudo.  "Emma se incorporó toda acalorada y le miró por encima del hombro mientras le alargaba el látigo". La mujer de Carlos, madame Dubuc se entera de las visitas de su maridoa a la señorita Emma, meses después la mujer de Carlos Bovary fallece y Carlos se casa con Emma... Emma y Carlos vuelven a la casa y aparecen los abrigos de esclavina, el tilburi (coche de caballos), y artículos caros que un médico rural no puede costear; además Emma tenía una educación de convento, pasando frío y necesidades y ella se obliga a no volver a conocer estas condiciones. Quiere lujo y comodidad, con el tiempo los Bovary son invitados a la casa de los marqueses de Anverviliers, en esta recepción, después de la cena en la que la joven comprueba los distintos comportamientos sociales, "las mujeres que no bebían licor, ponían los guantes en el vaso para indicar quye no les sirvieran..." Emma dice a su marido que no baile para que pueda un caballero sacarla a bailar, y en este baile es donde conoce al señor Rovault, y Emma queda fascinada de este caballero y queda embarazada de su marido.
Tengo que comentar que la segunda parte desde el capítulo I parece un estilo distinto, tiene distinto ritmo,es más objetivo, más descriptivo. La narración y descripción de Yonville es impresionante, junto a las descripciones de costumbres sociales, retratos, prosopopeyas, ...cararrubicundo (no hemos inventado una nueva palabreja,  rubicundo es el color rojizo de las cosas).. Pasar las seis semanas de la virgen, se denominaba al periodo que las mujeres tenían que pasar sin acudir a misa o estar en casa hasta realizar una ceremonia de purificación después de tener un hijo; un caso parecido de absurdas tradiciones es la costumbre de decir, que las mujeres con la mestruación cortan la cuajada o la mayonesa... cortan lo que tengan que cortar... Decía que en este sueño de grandeza, alquilando y firmando pagarés Madame Bovary está arruinando a su marido Carlos, y Emma, en los brazos de Rodolfo sueña una fuga sentimental... ¡Rodolfo la abandona!. Tiempo después y por la mediación del farmaceutico, un matasanos que sueña con medallas y discursos, Emma conoce al joven León con quién tiene un románce de ensueño. ¡Emma Bovary es una hipócrita, una insustancial madre, un ser orgulloso, un engendro sensual atado al cuello de Carlos Bovary, igual que la soga al caldero de acero que ha de caer en el pozo! Cuando fallece el padre de Carlos Bovary éste debe una gran cantidad de dinero al tacaño de Lheureux por las maletas y preparativos de Emma cuando preparó la fuga con el inconsistente Rodolfo, para mayores males las cosechas son escasas y Carlos debe más dinero. Pero aquí llega la alianza entre Emma y el usurero  de Lheureux que desemboca en el desenlace de la novela....
 Madame Bovary (1856) y La Regenta, Ana Ozores (1884)
Ríos de tinta han sido escritos en relación a la similitud de Emma (Madame Bovary) y el personaje de Ana Ozores en La Regenta de Leopoldo Alas Clarín.¡Nada que parecerse y nada iguales en espiritualidad! 
Emma de Bovary es una soñadora que se arroja a los brazos de sus amante para huir del tedio de su matrimonio y a la vez, con estos actos amarga su propia vida. Es el sueño del amor lo que hiere a Emma Bovary: ...Souvent la chaleur d´un  beau jour feut réver fillete a lámour ( Muchas veces el calor de un día bueno le hace a la niña soñar con el amor). Sin embargo Ana Ozores, la bella, perfecta, debota y española en todos sus actos y pensamientos es empujada a los brazos del adultorio por una sociedad falsa e hipócrita; llega al adulterio porque el mariod de Ana Ozores prefiere el culto a la caza que el culto a su joven mujer; porque Alvaro, el galán que había seducido a todas las loros y las cotorras del la pequeña ciudad se enamora de Ana Ozores; por que las tias de Ana Ozores no pueden perdonar que Ana Ozores sea la hija de una bailarina y de su hermano, un simple burgués de la política de España. La Regenta vive entre necios, entre la estupidez general, la falsedad de sus tias y la hipocresia de un cura que quiere usar a Ana Ozores como arma social... Lasciva est nobis pagina, vita proba est... ( la lascivia está en nuestras páginas, pero nuestra vida es honesta...) Emma Bovary no es honesta con aquellos que voiven a su lado, personas que no tienen una relación hipócrita...
...<> Y aún en el lecho de muerte Emma niega la verdad a su marido.
- No llores -le dijo ella-. pronto dejaré de atormentarte
- ¿Por qué? ¿Quién te ha obligado?
- Era preciso querido.
- ¿No eras feliz? ¿Es culpa mía? Sin embargo, ¡he hecho todo lo que he podido!
...Ahora no odiaba a nadie, un crepúsculo confuso se abatía en su pensamiento, y de todos los ruidos de la Tierra no se escuchaba más que la intermitente lamentación de aquel pobre corazón, suave en indistinta, como el último eco de ua n sinfonía que se aleja...
... El sacerdote se levantó para tomar el crucifijo, entonces ella alargó el cuello como alguien que tiene sed, y, pegando sus labios sobre el cuerpo del Hombre - Dios, depositó en Él con toda su fuerza de miribunda el más grande de los besos de amor que nunca hubiera dado... Misereatur (miserere) Indulgentiam, mojó el pulgar derecho en el óleo y comenzó las unciones: ojos, nariz, boca, manos y píes.
Resumen realizado por J. J. Danwcer