viernes, 14 de septiembre de 2012

EL CUADRO MÁGICO DE LA ORDEN DEL TEMPLE

EL CUADRO MÁGICO DE LA ORDEN DEL TEMPLE


Conferencia- presentación del libro en la Biblioteca Pública de Valladolid
EL CUADRO MÁGICO DE LA ORDEN DEL TEMPLE
Por JOSEP MARIA ISERN I MONNNÉ

Cuantas veces he comentado en este blog que me encantan los templarios, su cultura, su conocimiento, sus creencias y todo el misticismo exotismo y conjunto herético exotérico de leyenda y superstición… Amigos: No me importaría ser templario, pero supongo que no debo dar la talla y que para estas cosas alguien debe invitarte.

Aquí dejo esta pequeña nota ofreciendo mi respeto y agradecimiento al profesor Josep María por su conferencia, gracias por su amabilidad y a los lectores recomiendo la compra de este libro.
Y ahora al lio: SATOR ROTA, SATOR ROTAS PERENNE





miércoles, 8 de agosto de 2012

Villa del Libro de Urueña



Visita cultural a la Villa del Libro de Urueña, Valladolid
Hola amigos:
Quiero comentar que soy un poco geta y racanoso para estas cosas de comentar FUNDACIONES y ASOCIACIONES CULTURALES. Tengo por costumbre no visitar casas ajenas sin invitación, pero cuando me invitan, me rompo en cuerpo y alma por aquellos que son generosos conmigo o con mi seudónimo, seudónimo también con P...


La tarde del sábado visité la ciudad de Valladolid... ¡Qué quieren que les diga! Es mi cuna, mi tierra, mi acera, mi Chacel, mi Delibes, mi Guillen, Luelmo, Francisco pino, Paco Umbral, Martín Abril, Arcadio Pardo, Jimenez Lozano, Alonso de Santos... La catedral sin terminar, los arcos del patio Herreriano colgando, el Puente Mayor, La Rosaleda y las pucelanas... serias, siempre muy serias!
Empezamos la tarde con unas copas por las tabernas y terrazas de la Plaza Mayor, unos pinchos de lechazo en el Alarcón, de la Sepia una sepia, cazoletas en el Figón, Boquerón de Plata y no cuento dónde terminamos a las tres de la mañana, por si estamos en horario infantil... 
Para poder disfrutar del encanto especial y del duende de una villa como la de Urueña hay que levantarse pronto, no dejar que el sol se alce sobre la techumbre de nuestro utilitario, y creer, porque aquí es querido viajero donde está el misterio, que un lugar amurallado puede transportar, relatar, recobrar y devolver nuestros pensamientos a tiempos pasados de juglares, titiriteros, ajusticiados, soldadescas, clérigos con cíngulo y poetas díscolos que bien asaltaban por orden del rey un triste campo de trigo, que saltaban de un balcón o por encima de una hoguera en la noche de San Juan, y que por no aburrir a la feligresía, escenificaban un Acto Sacramental utilizando por escenario, por ejemplo, el altar de la iglesia de Santa María del Azogue, edificada en el centro de la villa y quizá sobre un espejo de mercurio o entre los puestos de tenderos y mercadeo medieval y mozárabe. ¡Señor qué vasallos aquellos, qué trabajo, qué magnificencia! ¡Qué piedras! ¡Qué arcos! ¡Qué almenas! ¿Pero es qué estas gentes no tenían prisa o quizá sabían que la historia de un pueblo, que con admiración ha de ser contemplada, se alza piedra a piedra o palabra junto a palabra?
De poco sirve correr cuando saliendo de la Autovía del Noroeste dirección a Benavente, pasado el cartel que nos recuerda la hazaña comunera de 1521 en la villa de Villalar, abandonamos la rapidez de las dobles vías para entrar en curvas lentas y sinuosas acompañadas por pinares y cereales, transitando por carretera ascendente hacia las murallas de Urueña, vigilada por caminos de tierra que antes fueron de vía Toresana, y de mesta, y de señorío. ¡Ay mi Castilla! Remite tierras de Castilla a mi pensamiento los momentos que por humilde te hiciste grande; caminos y más caminos de Mesta y Reales, caminos que ya no los recorre nadie, si no el polvo abandonado del camino que levanta el aire.
¿Qué vamos a encontrar en Urueña?, preguntamos a nuestro estúpido navegador de última tecnología. ¿Por qué utilizamos el camino más corto, el más rápido, el menos cultural por la autopista A6 desde la ciudad de Valladolid donde nos alojamos en dirección a La Coruña? Porque tenemos el corazón como las piedras de la escalera de subida al adarve: el camino de ronda pisado por mil guardianes velando el sueño de los carrasqueños. Pobre corazón el nuestro, pisado por la economía que hace por la fricción endurecer su exterior igual que coraza de piedra, mientras la velocidad, la tecnología, el aparentar y el ego personal endurecen el interior templado el latir y colando el pulso para ser de acero.
¡En Urueña vamos a pisar piedra vieja! Tiempos medievales donde las doncellas de la familia de los Girón dieron con los linajes de Osuna feudos y poderes de Peñafiel al Conde de Urueña; tiempos de riñas, de feudos, de fronteras y del inicio del esplendor de las tierras de Castilla: corazón y piedra, quizá mucha piedra.
Estamos en Urueña y es verdad que hasta mi mente llegan los versos de Manuel Machado: El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas, llaga de luz los petos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas... Sí, ya pisamos piedra, y campo de batalla, y lugar santo, y aquí la torre del homenaje, y allí el torreón de Doña Urraca, y la puerta del azogue, y mil casas solariegas con escudos de renombre, donde quizá hace cientos de años las tres hijas de un conde, por invasión o envidia, como represalia o por infamia fueron presas; y quizá en algún lugar de esta villa, en los sótanos o solanas de tan antiguas haciendas, se esconde en mil legajos escrito el cuento, o la crónica, o la leyenda, que siendo presas las doncellas por un dragón que solía tener mejor corazón que el padre de las retenidas, un caballero entonó un poema de amor en la Casa de las Rejas, acompañado por el sonido de laúd y cítole como me lo han contado, y que al fin de la historia, como siempre suele ocurrir,  el dragón muere, qué para eso son los dragones por ser mejores seres que los seres humanos: el mitológico animal capaz por tan bella rima de ofrecer su vida para satisfacer la felicidad de las princesas…  ¡Pobre de mí, romántico empedernido!, que sin la luz de tus ojos expuestos ahora me siento desolado, pues eres igual que Excelsa y María, toda llena de encanto y de gracia. Y aquí está la gracia de Urueña: en el cuento, en la leyenda, el genio, el misticismo, el juglar, la diseñadora, la música y la letra; librerías para guardar misterios; talleres de encuadernación y caligrafía; y fundación de música; y laboratorio de diseño; y  casas rurales y hoteles, y museos con tañidos para espadañas, y centro Etnografico, museo con gramófonos y para terminar, pues es grato poder plantar tantas Y, después de visitar la ermita de la Anunciada… Comer buenas viandas y beber buen vino para poder hacer camino... ¡Ay Señor qué vida más teticiega tengo.... cuando no trabajo!

¿Qué es Urueña, un pueblo de libros o una villa de letras? Urueña es un lugar de creación, de muralla, de duende, de leyendas… de nuevas leyendas.


Todo mi cariño y agradecimiento a la Oficina de Turismo de la Villa de Urueña; a la Fundación Música Abierta por su trabajo para discapacidades; a Myriam Anllo por su arriesgada iniciativa con su Laboratorio de Diseño DILAB y para terminar, sin ser más importante el principio que el final,  un saludo a los vecinos de Urueña y a la Diputación Provincial de Valladolid, Fundación Villa del Libro URUEÑA, porque gracias a vosotros, con vuestra presencia y trabajo, hay un lugar especial para descansar, para olvidarse y fondear en el tiempo medieval, para saber quien somos y que fuimos en el pasado: piedra a piedra,  letra a letra, para poder  retornar al campo  y crear leyendas, cuentos y sueños en el aplanado y reseco camino de Castilla.

Villa de Urueña; Villa del Libro Urueña
Lugares y Monumentos de interés:
Puerta del Azogue (siglo XII y XIII); Iglesia de santa María del Azogue; Casa de la Mayorazga; Puerta de la Villa; Casa solariega de los Isla; Mirador del cubo nuevo; ermita de la Anunciada, ermita de estilo románico del siglo XII construida sobre el monasterio mozárabe de San Pedro (CITA PREVIA en la Oficina de Turismo); Monasterio cisterciense de la Santa Espina (10 Km); San Cebrián de Mazote (Iglesia mozárabe); Museo de la Colegiata de San Luis (Villagarcía de Campos).
Museos, librerías y colecciones:
Centro  Etnográfico Joaquín Díaz; Colección campanas Quintana; ESPACIO DILAB; Museo del Gramófono; Museo de la Música; Juguetería Tradicional ORIENTE 9: Fundación Música Abierta para discapacidades; Centro e-LEA Miguel Delibes; LIBRERÍA EL RINCÓN ESCRITO (literatura francesa); LIBRERÍA PÁRAMO; LIBRERÍA ENOTECA “MUSEO DEL VINO”; ALCUINO CALIGRAFÍA; LA BODEGA LITERARIA; LIBRERÍA EL GRIFILM (adaptaciones, guiones, biografías, técnica, teoría, ensayo, revista antigua); BOUTIQUE DEL CUENTO; LIBRERÍA ALMADÍ; LA PUNTA TA DEL ICEBERG, Librería Institucional; LIBRERÍA ALCARAVÁN.

Siempre a vuestra disposición: es de bien nacidos ser agradecido


Un saludo y mis mejores deseos a los lectores








martes, 7 de agosto de 2012

Agua Corta Arena




AGUA CORTA ARENA

Cortando la plañidera rectitud de la arena de esta playa, siempre acompañando al muro, el río Pisuerga es observado por nuestros ojos a través de un arco de piedra que recuerda, una rueda girando en un tiempo antiguo movida por el agua. 

Hebra y brea, no arriendan su fuerza.

Desde el Canal de Castilla el agua abrazaría, como hoy abraza a su hermana del Pisuerga, deslumbrados sus ojos al pasar el túnel de La Perla harinera, para saltar juntos la pesquera, y armar marabunta y remolinos, revoluciones y espuma, gemidos y música de presa suelta; y ordenar las ondas, y ordenar las piedras, que siendo cantos rodados, llegan y llegaran a la orilla para que se duerman en la arena.

Molino castellano, que la hebra ni la brea arriendan su fuerza. Hace tiempo, poco tiempo atrás, una rueda de madera ofrecía vida a una piedra demoledora. El eje transversal gruñía y un oxidado piñón, hierro viejo y acerado, mordía más que engranaba sobre la dentadura vieja y descrestada de la piedra blanca, girando ésta, para moler el grano del mejor trigo de Castilla.

Río, arco, rueda, eje y piedra. Beso de corriente, abrazo de arco, giro de rueda, moliente piedra, candeal blanco...  ¿Qué de ti queda en esta Playa de Moreras?

Molino castellano que la brea ni la hebra arrienda su fuerza.

Sujetando el arco de piedra una plataforma horizontal y descontinúa, antes de sillería perfecta y cubilar, ahora desconchada vieja y gastada por el agua en su pasar, quiere repartir el agua usando sus acanalados intersticios, realizando el trabajo de una tajadura que medio abierta, obliga al agua del río a golpear contra sus dos muros cortados, abriéndose en dos brazos revoltosos que vuelven a su padre, y en el centro de este golpe, un hijo fino queda perdido: un susurro bravío del río que entra en el hueco para girar, para esponjarse, para visitar el arco de piedra y en este juego, deciden las toscas piedras que agua coger, haciendo a las aguas dormilonas o de molienda, para que saltarán en aquella cascada de agua elegida; para ser fuerza de aquello que ya nada queda, para ser milagro de movimiento, de golpe, de tronido, de candeal blanco que ni el horno y ni las manos, ni la boca de los vallisoletanos… ya esperan.
Pobre de ti agua del río Pisuerga, elegida para ser fuerza de molino, y hoy, sólo cortas arena; arena blanca, arena de playa, arena castellana, arena pucelana, ¡arena!… ¡simplemente arena!

Con todo mi cariño dedicado a mis vecinos de Valladolid.

               




















domingo, 5 de agosto de 2012

Historia de una Escalera



 En este artículo hablaremos del retrato de Buero Vallejo a Miguel Hernández, el realismo (movimiento artístico), simbolismo (movimiento literario), teatro español, Antonio Buero Vallejo (biografía), Historia de una Escalera (presentación), Las Meninas, Un Soñador para un Pueblo, El Concierto de San Ovidio, El Mirlo blanco,  El tragaluz, Comentario de Historia de una Escalera, addenda, Ricardo Doménech, saludos y un abrazo a los lectores.


Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara, en 1916. Su padre, Francisco, era un militar gaditano que enseñaba Cálculo en la Academia de Ingenieros de Guadalajara. En 1934 la familia se traslada a Madrid y Antonio ingresó en la escuela de Bellas Artes de San Fernando. Después del alzamiento es movilizado y con su batallón de infantería llega a Benicasim donde conoce a Miguel Hernández.
Al finalizar la guerra pasó un mes en el campo de concentración de Soneja (Castellón) y finalmente le dejaron volver a su lugar de residencia con orden de presentarse a las autoridades mientras intenta reorganizar el partido Comunista.  Detenido en mayo o junio de 1939 es condenado a muerte. Tras ocho meses de cárcel es conmutada la pena por otra de treinta años. En la cárcel de Conde de Toreno permaneció año y medio y es donde dibujó  el  famoso retrato de Miguel Hernández y ayudó en un intento de fuga que le inspiró más tarde ciertos aspectos de su obra La Fundación. Durante los años de prisión escribió sobre pintura e hizo cientos de retratos de sus compañeros, entablando muy buenas amistades con algunos de ellos y manteniendo contacto tras su salida de prisión. Salió del penal de Ocaña en libertad condicional, aunque desterrado de Madrid, a principios de marzo de 1946. Fijó su residencia en Carabanchel Bajo y se hizo socio del Ateneo de Madrid.
Su primer drama es En la Ardiente Oscuridad (1946), obra en tres actos estrenada en 1950 basada en la simbología de las limitaciones humanas; en este año escribe Historia Despiadada y otro Juicio de Salomón (obra destruida por el autor). Entre los años 1947 y 1948 Buero Vallejo escribe La Escalera, presentada en el teatro con el título de Historia de una Escalera, drama en tres actos estrenada el 14 de octubre de 1949 en el teatro Español con la dirección de Cayetano Luca de Tena; obra premiada con el Lope de Vega. Este mismo año gana el Premio de la Asociación de Amigos de los Quintero con la obra de un solo acto Palabras en la Arena.
En los años 50 es el tiempo de alabanza y reconocimiento al escritor tanto en España como en el extranjero; es el estreno de La tejedora de sueños, La señal que se espera, Casi un cuento de hadas, Madrugada, Irene, o el tesoro, Hoy es fiesta y el primer drama histórico: Un soñador para un Pueblo. Empiezan a representarse sus obras en el extranjero, como Historia de una escalera en México (marzo de 1950) y En la ardiente oscuridad en Santa Bárbara, California (diciembre de 1952). En el año 1954 la censura prohíbe la publicación de Aventura en lo Gris representada después y publicada junto a Concierto de San Ovidio,  El Tragaluz y Las Meninas, la obra más exitosa junto  a Historia de una escalera, estrenada en el Teatro Español, de Madrid el 9 de diciembre de 1960 y adaptada para su representación en la televisión en el programa NOCHE DE TEATRO (1974)… En el año 1964 Buero Vallejo la censura prohibió La doble historia del doctor Valmy, un alegato contra la tortura que permaneció sin representarse en hasta el año 1977.
Antonio Buero Vallejo fue miembro de número de la Real Academia Española en 1971,  Premio Cervantes en 1986, Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996. Antonio Buero Vallejo falleció en el hospital Ramón y Cajal de Madrid el día 29 de abril de 2000, a los 83 años de edad.



Comentario de la obra de teatro Historia de una Escalera
 
Historia de una escalera junto a Las Meninas (fantasía del pintor Diego Velázquez) son las obras más representadas y conocidas de Antonio Buero Vallejo; pero tengo que reconocer ante los lectores que yo soy un amante de la historia y de la histeria de los españoles: los errores, las faltas, los malos actos y las penurias de nuestro pueblo( definición de historia), siendo personalmente Un pensador para un Pueblo la mejor obra escrita y estructurada de Antonio Buero Vallejo, pero para gustos se hicieron los colores.
Historia de una Escalera se estrenó el 14 de octubre de 1949, Premio Lope de Vega, es posiblemente una de las obras más importantes del teatro de esta época por su carácter trágico y por la denuncia de las condiciones sociales de vida. La obra causó gran impacto por su realismo y contenido social alcanzando las 187 representaciones. En la obra se plantea la imposibilidad de algunos individuos de mejorar materialmente sus vidas, debido a la situación social y a la falta de voluntad. En el primer acto los personajes acusan la tragedia económica que supuso la Guerra Civil, la precariedad de trabajos, la imposibilidad de hacer frente a los pagos, el drama social y político, pero siempre el amor y los celos están presentes en la historia de las personas; el amor junto a la muerte, el trabajo para conseguir el bienestar social el progreso al que llegan los personajes del tercer acto.
La crítica sitúa al teatro de Buero Vallejo en el simbolismo, el realismo, el teatro de crítica social y el drama histórico. El tema común que liga toda su producción es la tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y moral. Los principales problemas que angustian al hombre se apuntan ya en su primera obra En la ardiente Oscuridad (las limitaciones individuales y el momento social que hacen que el individuo, el ser humano, esté condicionado por reyes, guerras, cultura…) y continúan estas críticas sociales en obras posteriores. En Historia de una escalera y en Las Meninas, las dos obras que representan el drama social y político, donde el autor quiere mostrar la síntesis de dos estilos literarios antagónicos: el realismo y el simbolismo, siendo España el tema de las dos obras, el sentir español, el criticismo (muy usado por mí) como patriotismo auténtico de sentirse y ser español, imitando a los maestros Larra o Galdós y la Generación del 98.  En el caso de Las Meninas, Un Soñador para un Pueblo y El Sueño de la Razón la intención velada o indirecta de Buero Vallejo parece ser la de querer encontrar los orígenes, las causas, los errores cometidos para alcanzar el descontento de la moderna, adormecida y arruinada España actual, escribiendo su obra con un trasfondo mítico cargado de simbolismo.  
El realismo es la representación crítica de una sociedad (Vallejo es un escritor realista junto a obras como Las cartas boca abajo y El tragaluz), son la visión de la imposibilidad por parte de sus intérpretes de huir de la injusticia, de la violencia, de la degeneración personal. En Historia de una escalera los descansillos y peldaños de una escalera sirven para presentar al espectador la fortuna, la suerte, el hambre, la crisis económica, el esfuerzo y los sueños de unas personas encasilladas en una función o disfunción social: el obrero y el cómodo; el amor y desprecio; el inútil y sus engaños.
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en el tercio central del siglo XIX.
 El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan.

En Francia fueron escritores realistas Henri Beyle Stendhal, Honoré de Balzac y Gustave Flaubert. En el Reino Unido destaca Charles Dickens; en Rusia León Tolstói y Fiódor Dostoyevski. En Estados Unidos, Mark Twain; en Chile Alberto Blest Gana, en España Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín y Emilia Pardo Bazán. Portugal cuenta con Eça de Queiroz. En Italia, el movimiento se denominó verismo y tiene a su más caracterizado representante en Giovanni Verga. En cuanto a la literatura escrita en alemán, es un movimiento de este sesgo el llamado Biedermeier y pueden considerarse realistas los novelistas suizos Albert Bitzius (que utilizaba el seudónimo Jeremías Gotthelf), Gottfried Keller, Conrad Ferdinand Meyer, el austríaco Adalbert Stifter y los alemanes Friedrich Hebbel (dramaturgo), Theodor Storm, Theodor Fontane, Gustav Freytag y Wilhelm Raabe, aunque esta estética todavía continuó renovándose durante el siglo XX a través de la obra literaria de Thomas Mann.
En Historia de una Escalera es el personaje de Urbano quien denuncia declarando su amor a Carmina contra la personalidad del mujeriego Fernando: más vale ser un triste obrero que un señorito inútil… Pero si tú me aceptas yo subiré. ¡Subiré, sí! ¡Porque cuando te tenga a mi lado me sentiré lleno de energías para trabajar! ¡Para trabajar por ti! Y me perfeccionaré en la mecánica y ganaré más. (Ella asiente tristemente, en silencio, traspasada por el recuerdo de un momento semejante). Viviríamos juntos: tu madre, tú y yo. Le daríamos a la vieja un poco de alegría en los años que le quedasen de vida. Y tú me haría feliz. (Pausa). Acéptame, te lo suplico.  
El movimiento literario del Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario, publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar donde el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles, para ello es esencial el uso de la sinestesia. El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire. El escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, influyó también decisivamente en el movimiento, proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del Simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Para 1880, el movimiento había atraído toda una generación de jóvenes escritores cansados de los movimientos realistas.
Escritores del Simbolismo : Charles Baudelaire (1821-1867); Conde de Lautréamont (1846-1870); Stéphane Mallarmé (1842-1898); Jean Moréas (1856-1910); Germain Nouveau (1851-1920); Arthur Rimbaud (1854-1891); Albert Samain (1858-1900); Paul Valéry (1871-1945); Paul Verlaine (1844-1896); Villiers de L'Isle-Adam (1838-1889)

Addenda en 1987 de Ricardo Doménech en la obra de Antonio Buero Vallejo
En el libro con las obras Historia de una escalera y Las Meninas de la Colección Austral editada por Espasa Calpe en el año 1975, con prólogo del profesor Ricardo Doménech, es de destacar el addenda (del latín addendum, añadido que se agrega a un escrito) rubricado por el profesor y ensayista Ricardo Doménech, fallecido en el año 2010, a quien ofrezco mis respetos y mi admiración. En este enriquecedor y corto texto, una revisión personal doce años después a su comentario y análisis literario, el profesor Ricardo Doménech expone la evolución política y social de mi querida España:
… Pero estos datos no son sino lo más externo y global: la punta del iceberg; porque no hay duda que la España de 1978  es muy distinta a la sombría España de 1975. No pararíamos de enumerar en cuántos aspectos lo es.  Y, sin embargo, a la hora de actualizar este prólogo, me encuentro con que no necesito corregir nada o casi nada. Mi interpretación del teatro de Buero Vallejo no ha cambiado; al revés, en este tiempo lo ha confirmado más y más, de un lado en mis clases- en esa diaria puesta a prueba de las ideas que son para un profesor sus clases- y de otro, en el contraste con el discurrir de la vida española…. Buero sigue siendo lo que era: ese imprescindible e insustituible dramaturgo - conciencia de nuestra época, lo mismo con sus obras recientes que con sus obras anteriores…
  
Ricardo Doménech se doctoró en Filología por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue catedrático de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), de la que ha sido director en dos ocasiones. Como estudioso y crítico de teatro, cuenta con numerosas publicaciones (libros, ediciones críticas, ponencias, artículos, reseñas...) centradas especialmente en Valle-Inclán, Buero Vallejo, los dramaturgos del exilio y, García Lorca. Como narrador publicó cinco libros de cuentos y novelas cortas entre 1968 y 1989.

Gracias y mis mejores deseos a los lectores de este bloc.

sábado, 19 de mayo de 2012

El Conde de Montecristo



 
El Conde de Monte Cristo de Alejandro Dumas
 
Arrancarás los dientes al dragón y pisotearás los leones, ha dicho el Señor (El conde de Monte Cristo)

Cuando realizamos la sinopsis del libro de Alejandro Dumas  EL CONDE DE MONTECRISMO, hace ahora doscientos años, porque nosotros los escritores somos inmortales, decía mi MAESTRO señalando a Cristo en la cruz:
No intentes elevar a los ojos de tus semejantes, y menos aún a los de los no creyentes, a la altura de icono a un hombre perfecto y sin poderes sobrenaturales, pues nunca llegará nuestro vecino por perfecto que sea a la ideológica altura de héroe sin nuestra ayuda, siendo nosotros en su nbeneficio revuelta, retórica o revolución; no conseguirás desenmascarar en el mundo moderno al villano, al traidor, al avaro, al mentiroso y al corrupto simplemente solicitando a Dios una oración por sus negras almas, pues la capa de oro con la que se cubren losque se jactan de ser poderosos ante los asnos por los que son mirados sólo con el hacha de la batalla justa ha de ser partida, cortando dolorosamente para nosotros gentes buenas y sencillas con la verdad sus carnes; pero no os engañéis, es dificil desenmascarar y hacer justicia usando el acero del hacha y con el acero de la espada, pues sólo clavándose el infortunio en sus tesoros será más doloroso que arrancar su vida, pues su vida nada vale, pues son siervos del dinero, de lo material, pues nada es más insufrible para ellos que estar de rodillas o a un igual ante su pueblo, mi pueblo, nuestro pueblo. Covenceos, decía mi MAESTRO, nunca serás capaz de abrir los ojos de los ilusos mientras el hambre y la necesidad acompañan a los ilusionistas armados con sus flautas; no conseguirás ni oro, ni fama, ni gloria en tu beneficio engañando al lector y mil veces sentirás el gope del agua contra tus ideas… ¡Ay mi pequeño SHAOLIN!; para alcanzar la riqueza (espiritual y material) no alces tú, tus mejores y  grandes obras en tu nombre, sino en alabanza de su amistad y su Gloria: “NON NOBIS DOMINE, NON NOBIS SED NOMINE, TUO DA GLORIAM"

Entones señalando el crucifijo de marfil mi MAESTRO decía: Ecce Homo, he aquí al hombre… y he aquí a nosotros, los que queremos ser dioses, pues creamos con nuestra escritura. ¡Nosotros queremos ser escritores, y ser brisa, y ser verdad, ser palabra y desenmascarar a los mentirosos! Y nuestra mejor definición (ser escritor) fue escrita para los gentiles por Friedrich Nietzsche: Queremos vivir los fuertes vientos, por encima de ellos, teniendo por vecinas a las águilas, al lado de las nieves eternas, muy cercanos al sol. Al igual que los vientos quiero yo soplar entre ellos, y cortar con mi aliento su espíritu. Es mi propio futuro quien así lo desea. ¿Porque que es Zaratustra para todos los llanos sino un intenso viento?

¿Qué es el Conde de Montecristo para nosotros? ¿Edipo? Quizá un héroe sin poderes, un viento de muerte, el hombre culto siendo el compañero de las águilas, un vengador contra los avaros, un guerrero contra los usurpadores, un revolucionario contra el capitalismo, el Buenaventura, la Providencia…  Este manuscrito era la gran obra del abate Faria sobre el reino de Italia. El conde se apoderó de él con presteza, y sus ojos, mirando el epígrafe, leyeron: «Arrancarás los dientes al dragón, y pisotearás los leones, ha dicho el Señor. » -¡Ah! -exclamó -, ¡he aquí la respuesta! ¡Gracias, padre mío, gracias!
Pero si nos acordamos del Edipo Rey de Sofocles en su lucha por salvar la ciudad de Tebas, hemos también de referirnos a Cadmo, primer creador de Cadmia, la que sería después TEBAS.
Según la mitología griega Telefasa y  Agénor, Rey de Tiro y Sidon tenían tres hijos varones y una sola hija de gran belleza llamada Europa (ahora Europa está vieja y reumática). Cuando Zeus, tomando la forma de un toro raptó a Europa, el rey sirio ordenó a sus tres hijos que fueran en su busca y que no volvieran hasta haberla encontrado. Todos los intentos de los jóvenes fue en vano.
Uno de los hermanos, Cadmo, acudió al oráculo de Delfos en busca de consejo, y el oráculo le ordenó abandonar la búsqueda de Europa (porque Europa ya estaba perdida) y fundar una ciudad en un  lugar adecuado,  para lo que tenía que seguir a una vaquilla hasta que el animal se detuviera.
Cadmo se puso en camino y llegó a un valle fértil y hermoso pero solitario y deshabitado donde pastaba una vaquilla sin yugo, y Cadmo la siguió. La vaca se tumbo a rumiar cerca de un río, en un hermoso paraje, y el joven decidió que fundaría allí mismo su ciudad. Viendo que la profecía se había cumplido, sacrifico el animal a la diosa Atenea y luego, rendido por el cansancio, se durmió. En sueños se le apareció una hermosa mujer ataviada con blanca túnica, que portaba un casco y una resplandeciente coraza. En sus manos sostenía una lanza y un escudo de plata, y sobre su hombro reposaba una lechuza. Cadmo reconoció en el acto a la sabia diosa Atenea, quien con voz dulce le hablo:
- Cadmo, valiente guerrero, funda aquí tu ciudad. Para ello tendrás que matar a un enorme Dragón que custodia la fuente de Ares. Una vez lo hayas aniquilado, arrancaras sus dientes, labraras un campo para sembrarlos, y hollaras con tus pies a los leones…
Dicen las malas lenguas que el dragón era muy fiero, pero no es la verdad; en concreto el dragón deseaba la muerte porque estaba hasta las mismísimas narices de los gritos de las doncellas que tenían la costumbre de vestirse igual que LOLITAS.  Fue tal el alarido de las jóvenes, los gritos de Cadmo, el gentío de los INDIGNADOS que Zeus mandó a su hija Atenea para que ayudara a Cadmo de modo que acabara de una vez con aquel estrépito. Después  el héroe  arrancó los dientes al dragón y luego labró un campo con gran esfuerzo, y sobre la tierra, todavía húmeda de sangre y sudor, sembró los dientes de Dragón y esperó el brote de mil guerreros llamados los espartanos, quienes a las órdenes de su señor edificaron la ciudad de Tebas.
Por cierto: aclaro que la ciudad de Tebas es una ciudad de Grecia, situada al norte de la cordillera de Citerón, que separa Beocia de Ática, y en el borde sur de la planicie de Beocia. Estaba situada a 48 Km. al noroeste de Atenas. En tiempos antiguos fue la ciudad más grande de esa región. Distinta de Tebas de Egipto que fue la capital del Imperio Medio e Imperio Nuevo de Egipto; y que estaba situada en la actual población de Luxor. Tebas, la antigua ciudad llamada Uaset fue descrita por Homero en la Odisea como "la ciudad de las cien puertas".
En el caso que nos ocupa: El conde de Montecristo (Le comte de Monte-Cristo), la novela de aventuras clásica de Alexandre Dumas padre y Auguste Maquet (comento al lector que Auguste Maquet no figuró en los títulos de la obra, ya que Alexandre Dumas pagó una elevada suma de dinero para que así fuera reconociendo), según los críticos literarios se suele considerar como el mejor trabajo de Dumas, y a menudo se incluye en las listas de las mejores novelas de todos los tiempos.

El libro El Conde de Montecristo se terminó de escribir en 1844, y fue publicado en una serie de 18 partes durante los dos años siguientes. Pero, ¿qué es El conde de Montecristo?: ¿un héroe o un vengador?; un justiciero millonario o un solitario bandolero?.

 Quizá Montecristo es un simple hombre que con un poco de suerte, preparando su mente durante catorce años de cautiverio por medio de la lectura y el aprendizaje consiguiendo que su alma llegue a un momento de equilibrio: el YIN y el Yang (TAO, el camino); el equilibrio entre bien y el mal (ángel y bestia, en el cristianismo); la  Divina Providencia y la venganza involuntaria ( la intervención o el conjunto de acciones activas de Dios en el socorro de los hombres para que no sea el hombre quien manche con la sangre de los impuros sus manos, DEUS EX MACHINA).

El héroe de Alejandro Dumas no tiñe de sangre sus manos solicitando justicia. La venganza es contemplada en un principio por Edmundo Dantes como la JUSTICIA, pero la venganza es impía pues persigue un objetivo injurioso, sin embargo Alejandro Dumas nos presenta un hombre SUPERIOR, un hombre que se alza sobre los demás gentiles por su INTELIGENCIA, CULTURA, SOLIDARIDAD y COMPASIÓN convirtiéndose en la Providencia para aquellos que están necesitados de PAN y JUSTICIA; los que no engañan, los que dicen la verdad, los que no son demagogos, ni calumniosos, ni prepotentes, ni avaros, ni lujuriosos, ni corruptos, ni envidiosos salvando así a los que con su trabajo, por sus actos y labores , son los verdaderos héroes modernos que ven partir al héroe antiguo: He aquí al hombre, Ecce Homo, un icono nuevo: trabajador, solidario, honrado, libre y con criterios, hombres y mujeres sin necesidad de morir en una cruz por todos nosotros, pues quien murió en la cruz era superior al héroe, a todos nosotros, sobrenatural al hijo del hombre, pues sus palabras y hechos recuerdan que era y es el único hijo de Dios, algo doloroso, muy doloroso, una prueba sobrehumana  por la que cualquier que sea mi semejante, no debería sufrir en sus carnes. 

El resto del resumen, es decir, las partes obligadas de la sinopsis las dejo para el lector.
·         Página de título
·         Localización del texto, época, momento, biografía del autor.
·     Género literario y forma de expresión (épico, lírico, dramático; estilo literario: prosa, verso, dialogo, narración, descripción, epístolar, sarcástico…)
·         Análisis del contenido (argumento y tema)
·         Reconstrucción de la estructura básica del texto, análisis estructural: disposición lineal, disposición divergente, estructura dispersa, estructura abierta y aditiva ( núcleos, relaciones, introducción, desarrollo, clímax, desenlace) 
·         Tipos de narrador ( a) Tercera persona limitada: el narrador se refiere a los personajes en tercera persona, pero sólo describe lo que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje b) Tercera persona omnisciente: el narrador describe todo lo que los personajes ven, sienten, oyen… y los hechos que no han sido presenciados por ningún personaje c) Tercera persona observadora: el narrador cuenta los hechos de los que es testigo como si los contemplara desde fuera, no puede describir el interior de los personajes d)  Primera persona central: El narrador adopta el punto de vista del protagonista que cuenta su historia en primera persona e) Primera persona periférica: el narrador adopta el punto de vista de un personaje secundario que narra en primera persona la vida del protagonista f) Primera persona testigo: un testigo de la acción que no participa en ella narra en primera persona los acontecimientos g)  Segunda persona narrativa: El narrador habla en segunda persona con lo que se produce un diálogo-monólogo del protagonista consigo mismo) según J. M. Díez Borque
·         Objetivo y tesis central del texto.
·         Argumentos principales del texto.
·         Reconstrucción del camino que conduce a la pregunta o hipótesis propia. a) Tesis y argumentos del texto –y de otros textos consultados– en lo relevante para la pregunta o hipótesis. b) Conclusión en forma de su propia pregunta o hipótesis
·          Bibliografía y Premios Literarios




Recibir un cordial saludo y un abrazo: jjdanwcer (seudónimo literario)