miércoles, 8 de agosto de 2012

Villa del Libro de Urueña



Visita cultural a la Villa del Libro de Urueña, Valladolid
Hola amigos:
Quiero comentar que soy un poco geta y racanoso para estas cosas de comentar FUNDACIONES y ASOCIACIONES CULTURALES. Tengo por costumbre no visitar casas ajenas sin invitación, pero cuando me invitan, me rompo en cuerpo y alma por aquellos que son generosos conmigo o con mi seudónimo, seudónimo también con P...


La tarde del sábado visité la ciudad de Valladolid... ¡Qué quieren que les diga! Es mi cuna, mi tierra, mi acera, mi Chacel, mi Delibes, mi Guillen, Luelmo, Francisco pino, Paco Umbral, Martín Abril, Arcadio Pardo, Jimenez Lozano, Alonso de Santos... La catedral sin terminar, los arcos del patio Herreriano colgando, el Puente Mayor, La Rosaleda y las pucelanas... serias, siempre muy serias!
Empezamos la tarde con unas copas por las tabernas y terrazas de la Plaza Mayor, unos pinchos de lechazo en el Alarcón, de la Sepia una sepia, cazoletas en el Figón, Boquerón de Plata y no cuento dónde terminamos a las tres de la mañana, por si estamos en horario infantil... 
Para poder disfrutar del encanto especial y del duende de una villa como la de Urueña hay que levantarse pronto, no dejar que el sol se alce sobre la techumbre de nuestro utilitario, y creer, porque aquí es querido viajero donde está el misterio, que un lugar amurallado puede transportar, relatar, recobrar y devolver nuestros pensamientos a tiempos pasados de juglares, titiriteros, ajusticiados, soldadescas, clérigos con cíngulo y poetas díscolos que bien asaltaban por orden del rey un triste campo de trigo, que saltaban de un balcón o por encima de una hoguera en la noche de San Juan, y que por no aburrir a la feligresía, escenificaban un Acto Sacramental utilizando por escenario, por ejemplo, el altar de la iglesia de Santa María del Azogue, edificada en el centro de la villa y quizá sobre un espejo de mercurio o entre los puestos de tenderos y mercadeo medieval y mozárabe. ¡Señor qué vasallos aquellos, qué trabajo, qué magnificencia! ¡Qué piedras! ¡Qué arcos! ¡Qué almenas! ¿Pero es qué estas gentes no tenían prisa o quizá sabían que la historia de un pueblo, que con admiración ha de ser contemplada, se alza piedra a piedra o palabra junto a palabra?
De poco sirve correr cuando saliendo de la Autovía del Noroeste dirección a Benavente, pasado el cartel que nos recuerda la hazaña comunera de 1521 en la villa de Villalar, abandonamos la rapidez de las dobles vías para entrar en curvas lentas y sinuosas acompañadas por pinares y cereales, transitando por carretera ascendente hacia las murallas de Urueña, vigilada por caminos de tierra que antes fueron de vía Toresana, y de mesta, y de señorío. ¡Ay mi Castilla! Remite tierras de Castilla a mi pensamiento los momentos que por humilde te hiciste grande; caminos y más caminos de Mesta y Reales, caminos que ya no los recorre nadie, si no el polvo abandonado del camino que levanta el aire.
¿Qué vamos a encontrar en Urueña?, preguntamos a nuestro estúpido navegador de última tecnología. ¿Por qué utilizamos el camino más corto, el más rápido, el menos cultural por la autopista A6 desde la ciudad de Valladolid donde nos alojamos en dirección a La Coruña? Porque tenemos el corazón como las piedras de la escalera de subida al adarve: el camino de ronda pisado por mil guardianes velando el sueño de los carrasqueños. Pobre corazón el nuestro, pisado por la economía que hace por la fricción endurecer su exterior igual que coraza de piedra, mientras la velocidad, la tecnología, el aparentar y el ego personal endurecen el interior templado el latir y colando el pulso para ser de acero.
¡En Urueña vamos a pisar piedra vieja! Tiempos medievales donde las doncellas de la familia de los Girón dieron con los linajes de Osuna feudos y poderes de Peñafiel al Conde de Urueña; tiempos de riñas, de feudos, de fronteras y del inicio del esplendor de las tierras de Castilla: corazón y piedra, quizá mucha piedra.
Estamos en Urueña y es verdad que hasta mi mente llegan los versos de Manuel Machado: El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas, llaga de luz los petos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas... Sí, ya pisamos piedra, y campo de batalla, y lugar santo, y aquí la torre del homenaje, y allí el torreón de Doña Urraca, y la puerta del azogue, y mil casas solariegas con escudos de renombre, donde quizá hace cientos de años las tres hijas de un conde, por invasión o envidia, como represalia o por infamia fueron presas; y quizá en algún lugar de esta villa, en los sótanos o solanas de tan antiguas haciendas, se esconde en mil legajos escrito el cuento, o la crónica, o la leyenda, que siendo presas las doncellas por un dragón que solía tener mejor corazón que el padre de las retenidas, un caballero entonó un poema de amor en la Casa de las Rejas, acompañado por el sonido de laúd y cítole como me lo han contado, y que al fin de la historia, como siempre suele ocurrir,  el dragón muere, qué para eso son los dragones por ser mejores seres que los seres humanos: el mitológico animal capaz por tan bella rima de ofrecer su vida para satisfacer la felicidad de las princesas…  ¡Pobre de mí, romántico empedernido!, que sin la luz de tus ojos expuestos ahora me siento desolado, pues eres igual que Excelsa y María, toda llena de encanto y de gracia. Y aquí está la gracia de Urueña: en el cuento, en la leyenda, el genio, el misticismo, el juglar, la diseñadora, la música y la letra; librerías para guardar misterios; talleres de encuadernación y caligrafía; y fundación de música; y laboratorio de diseño; y  casas rurales y hoteles, y museos con tañidos para espadañas, y centro Etnografico, museo con gramófonos y para terminar, pues es grato poder plantar tantas Y, después de visitar la ermita de la Anunciada… Comer buenas viandas y beber buen vino para poder hacer camino... ¡Ay Señor qué vida más teticiega tengo.... cuando no trabajo!

¿Qué es Urueña, un pueblo de libros o una villa de letras? Urueña es un lugar de creación, de muralla, de duende, de leyendas… de nuevas leyendas.


Todo mi cariño y agradecimiento a la Oficina de Turismo de la Villa de Urueña; a la Fundación Música Abierta por su trabajo para discapacidades; a Myriam Anllo por su arriesgada iniciativa con su Laboratorio de Diseño DILAB y para terminar, sin ser más importante el principio que el final,  un saludo a los vecinos de Urueña y a la Diputación Provincial de Valladolid, Fundación Villa del Libro URUEÑA, porque gracias a vosotros, con vuestra presencia y trabajo, hay un lugar especial para descansar, para olvidarse y fondear en el tiempo medieval, para saber quien somos y que fuimos en el pasado: piedra a piedra,  letra a letra, para poder  retornar al campo  y crear leyendas, cuentos y sueños en el aplanado y reseco camino de Castilla.

Villa de Urueña; Villa del Libro Urueña
Lugares y Monumentos de interés:
Puerta del Azogue (siglo XII y XIII); Iglesia de santa María del Azogue; Casa de la Mayorazga; Puerta de la Villa; Casa solariega de los Isla; Mirador del cubo nuevo; ermita de la Anunciada, ermita de estilo románico del siglo XII construida sobre el monasterio mozárabe de San Pedro (CITA PREVIA en la Oficina de Turismo); Monasterio cisterciense de la Santa Espina (10 Km); San Cebrián de Mazote (Iglesia mozárabe); Museo de la Colegiata de San Luis (Villagarcía de Campos).
Museos, librerías y colecciones:
Centro  Etnográfico Joaquín Díaz; Colección campanas Quintana; ESPACIO DILAB; Museo del Gramófono; Museo de la Música; Juguetería Tradicional ORIENTE 9: Fundación Música Abierta para discapacidades; Centro e-LEA Miguel Delibes; LIBRERÍA EL RINCÓN ESCRITO (literatura francesa); LIBRERÍA PÁRAMO; LIBRERÍA ENOTECA “MUSEO DEL VINO”; ALCUINO CALIGRAFÍA; LA BODEGA LITERARIA; LIBRERÍA EL GRIFILM (adaptaciones, guiones, biografías, técnica, teoría, ensayo, revista antigua); BOUTIQUE DEL CUENTO; LIBRERÍA ALMADÍ; LA PUNTA TA DEL ICEBERG, Librería Institucional; LIBRERÍA ALCARAVÁN.

Siempre a vuestra disposición: es de bien nacidos ser agradecido


Un saludo y mis mejores deseos a los lectores








No hay comentarios:

Publicar un comentario